Comunicación Social
Máster. Curso 2025/2026.
COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN EN GRUPOS Y ORGANIZACI0NES - 603449
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0647 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Contribuye a adquirir las siguientes competencias generales del Módulo 4: Comunicología Aplicada.
CG 2. Adquirir las competencias y habilidades que son necesarias, para trabajar en el cambio y con el cambio. Competencias y habilidades para proponer y aplicar mediaciones, intervenciones y otras actuaciones, destinadas a resolver problemas y satisfacer necesidades materiales, cognoscitivas, profesionales, que se vean afectadas y que afecten a la comunicación social, trabajando en cualquiera de los sectores de actividad y formando parte de equipos multidisciplinares.
CG 3. Poseer la capacitación teórica para relacionar los conocimientos en comunicación social con los conocimientos científicos, técnicos y profesionales en otros campos
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 5. Poseer la capacidad de utilizar la formación teórica y metodológica, para mantener actualizados sus conocimientos y competencias, durante toda su vida activa, utilizando las formas de estudio y reciclaje ya existentes, y las que puedan aparecer, sean regladas o autónomas.
CG 7. Adquirir las competencias y habilidades comunicativas que son necesarias, para informar con objetividad, pertinencia y completitud, a las personas, grupos, organizaciones, instituciones, que sean usuarios, destinatarios, o que se vean afectados, por el ejercicio de actividades de comunicación social.
CG 8. Saber transmitir los conocimientos y compartir las destrezas correspondientes, a quienes sean sujetos, o participes de actividades que implican el recurso a la comunicación social: Públicos que están concernidos por la comunicación, o que la aplican en el cambio social y el desarrollo.
Específicas
Contribuye a alcanzar las siguientes competencias específicas de la Materia 4.1. Comunicaciones en grupos, organizaciones e instituciones
CE 13. Saber desempeñar las funciones, tareas y responsabilidades básicas que capacitan para intervenir en la planificación y dirección de las comunicaciones sociales aplicadas, a escala microsocial o comunitaria; institucional y macrosocial.
CE 20. Saber identificar las necesidades de los grupos, organizaciones e instituciones que requieren el recurso a la comunicación. Saber aplicar las actuaciones comunicativas que pueden satisfacer esas necesidades.
CE 21. Conocer las sinergias que existen entre las mediaciones comunicativas, y otras mediaciones e intervenciones.
CE 22. Conocer y saber aplicar las nuevas formas de interactividad, que se llevan a cabo por el recurso a las TIC.
CE 23. Cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios, saber aplicar los análisis y las técnicas de la comunicología, en los campos de la Comunicación interpersonal y de la comunicación en grupos y organizaciones.
CE 24. Saber y poder hacer saber las aplicaciones que pueden hacerse de la comunicología y sus resultados: a) a los empleadores o financiadores, y b) a las personas o grupos, organizaciones, instituciones que sean destinatarios o que se vean afectados, por el ejercicio de estas actividades de comunicación social
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Sesiones académicas teóricas. 20 horas.
Clases prácticas
Prácticas individuales o colectivas en el aula de clase u online sincrónicas. 15 horas.
Trabajos de campo
Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, etc., para exponer y entregar en las clases teóricas y prácticas. 40 horas.
Preparación de trabajos finales para entregar a la conclusión del curso: trabajos de análisis y revisiones teóricas y de investigación en el campo de la comunicación (trabajos exploratorios, de recopilación de fuentes bibliográficas, estadísticas, históricas, etc. 50 horas.
Actividades formativas alternativas relacionadas con la asignatura y de interés para la formación del estudiante. Asistencia a jornadas, congresos y conferencias, etc. 5 horas.
Presentaciones
Presentaciones públicas, individuales o grupales, de aplicaciones prácticas de los contenidos teóricos. 10 horas.
Otras actividades
Otros procedimientos de evaluación. 2 horas.
Tutorías grupales. 8 horas.
TOTAL
150 horas.
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Habilidades de sociales. Interacción psicosocial. Grupos. Organizaciones. Influencia social. Comunicación y persuasión.
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se llevará a cabo siempre de acuerdo con las recomendaciones de uso responsable de herramientas IA en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información, aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025 y disponible en: https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/file/adenda-a-las-gui%CC%81as-docentes-de-las-asignaturas-1
Requisitos
Los requisitos de ingreso en el Máster Universitario en Comunicación Social
Objetivos
- Capacitar a los alumnos en la aplicación de dichos fundamentos a los distintos contextos grupales y organizacionales.
Contenido
Unidad 1: Bases psicosociales de la comunicación social
- Determinantes del comportamiento social
- Modalidades de comunicación
- Comunicación persuasiva
Unidad 2: Procesos grupales en la comunicación social
- Facilitación social
- Normalización
- Conformidad social
- Liderazgo
- El entorno virtual de la comunicación grupal
Unidad 3. Dificultades y distorsiones grupales en la comunicación social
- Holgazanería social
- Polarización y pensamiento grupal
- Obediencia ciega y des-individuación
- Engaños y autoengaños
Unidad 4: Organizaciones
- Estructuras y procesos de comunicación organizacional
- Procesos de toma de decisiones y negociación
- Equipos de trabajo
- El entorno virtual de la comunicación organizacional
Unidad 5. Habilidades de comunicación social. Aplicaciones prácticas y ejercicios.
Evaluación
La asistencia a clase es obligatoria, siendo el mínimo de asistencia exigido del 80% de las sesiones (salvo circunstancias sobrevenidas).
Excepcionalmente, se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor.
La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre. A continuación, se especifica qué se evalúa y qué proporción de la nota final representa.
Evaluación continua:
- Participación en clase (10%).
- Entregas durante el curso (40%).
- Trabajo individual final (50%).
Evaluación alternativa:
- Trabajo individual final (50%) y examen (50%)
Es necesario demostrar las competencias lingüísticas adecuadas sobre los contenidos desarrollados para superar la asignatura.
Bibliografía
Briñol, P., De la Corte, L., & Becerra, A. (2001). Qué es Persuasión. Biblioteca Nueva.
Cembranos, F. y Medina, J.A. (2008). Grupos inteligentes: teoría y práctica del trabajo en equipo. Editorial Popular.
Gil, F.; García, M.; Roda, R. (2007). Prácticas de psicología de los grupos: experiencias. Pirámide.
García Saiz, M. (2010). Aprender a liderar. Paidós.
Gómez, C. y Huici, C. (2005). La comunicación en los grupos. En C. Huici y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos I: Estructura y procesos (pp. 199 228). UNED.
González, R. (2005). Psicosociología de los grupos pequeños. Comunicación, procesos de influencia y aprendizaje del trabajo en equipo. Editorial Universitas, S. A.
Joule, R. V., & Beauvois, J. L. (2008). Pequeño tratado de manipulación para gente de bien. Pirámide.
Moreno, L., Requero, B., Santos, D., Gandarillas, B., Gascó, M., & Briñol, P. (2021). Cognición social y cambio de actitudes. En D. Díaz y J. M. Latorre, Psicología Médica (Segunda edición; pp. 258-278). Elsevier. ISBN: 978-84-9113-6675
Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (1986). The Elaboration Likehood Model of Persuasion. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 19, pp. 123-205). Academic Press.
Vecina, M. L. (2012). Percepción e impresiones. In A. Arceo (Ed.), El portavoz en la comunicación de las organizaciones (pp. 102-130). Universidad de Alicante.
Vecina, M. L. (2019). Comunicación Paradójica: para persuadir en lugar de discutir. En Amazon
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría [pragmática] de la comunicación humana. Herder.
Wilson, G. L. (2007). Grupos en contexto. Liderazgo y participación en grupos pequeños. Mc Graw Hill.
Además de la bibliografía básica, durante el curso se proporcionará al alumnado bibliografía complementaria.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 14/01/2026 | LUNES 15:00 - 18:00 | - |