Comunicación Social
Máster. Curso 2025/2026.
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - 603415
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0647 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG 1. Poseer los conocimientos que son necesarios para identificar los cambios sociales, que afectan a la comunicación social y que son afectados por ella. Conocimientos teóricos y metodológicos para comprender los niveles de esos cambios y sus elementos; y para analizar sus causas y sus consecuencias previsibles.
CG 2. Adquirir las competencias y habilidades que son necesarias, para trabajar en el cambio y con el cambio. Competencias y habilidades para proponer y aplicar mediaciones, intervenciones y otras actuaciones, destinadas a resolver problemas y satisfacer necesidades materiales, cognoscitivas, profesionales, que se vean afectadas y que afecten a la comunicación social, trabajando en cualquiera de los sectores de actividad y formando parte de equipos multidisciplinares.
CG 6. Poseer la formación histórica, jurídica, deontológica, necesarias para saber y hacer saber, aplicar y hacer aplicar, los conocimientos y capacidades del comunicador social, tomando en cuenta sus efectos y las responsabilidades sociales; dentro de los limites de la ética, según los principios, valores y derechos universalmente reconocidos, democráticos, constitucionales y fundamentales.
Transversales
Adquirir competencias y habilidades instrumentales para aplicar la mediación en distintos ámbitos, como:
-Los procesos de reproducción y mantenimiento del orden social.
-La construcción y expresión de las identidades individuales y colectivas.
-La prevención, detección y abordaje de las diversas manifestaciones de la violencia social.
Específicas
CE 2.- Saber cómo funciona la producción social de comunicación; el papel que desempeña la comunicación en el funcionamiento y el cambio de las sociedades y en los conflictos sociales; y el papel que desempeñan las sociedades, y sus cambios, en la comunicación social.
CE 3.- Adquirir y saber aplicar los principios, valores y derechos universalmente reconocidos, democráticos, constitucionales y fundamentales que se aplican en el ejercicio de la Comunicación social.
Otras
Adquirir destrezas para el análisis de los contenidos violentos de los relatos audiovisuales.
Saber transmitir los conocimientos adquiridos.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Comentarios y análisis de textos en relación con la materia de la asignatura.
Simulaciones realistas (con nivel bajo y medio de fidelidad) de contenidos de clase.
Trabajos de campo
Prácticas clínicas
Laboratorios
Exposiciones
Actividades de clase.
Presentaciones
Presentación del proyecto de intervención final.
Otras actividades
TOTAL
Estudio de textos obligatorios y recomendados. Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, etc., para exponer y entregar en las clases teóricas y prácticas ..............................................................................................................................................................................................60 horas
Preparación de trabajos finales para entregar a la conclusión del curso:Trabajo de resumen y análisis critico de la materia trabajada en clase y de un texto sobre una investigación relacionada con el tema . .................. ......................................................................................................... ..........40 horas
Actividades formativas alternativas relacionadas con la asignatura y de interés para la formación del estudiante. Asistencia a jornadas, congresos
y conferencias, debates, etc....................................................................................................................................................................5 horas
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS/AS ..........................................................................................105 horas
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Análisis de la recepción de la violencia en los medios de comunicación.
Estudio de las emociones y actitudes de los espectadores ante la representación de la violencia real en los medios audiovisuales. Se abordan las consecuencias y la retroalimentación entre los significados construidos de la violencia y su influencia mutua entre la sociedad y los medios de comunicación.
Uso responsable de herramientas de IA en las asignaturas: https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/file/adenda-a-las-gui%CC%81as-docentes-de-las-asignaturas-1
Requisitos
Objetivos
Analizar la función de la televisión como agente socializador.
Identificar las diversas modalidades de violencia presentes en los Medios de Comunicación de Masas.
Conocer los factores que inciden en el reconocimiento de la violencia por los espectadores
Evaluar las estrategias de legitimación o deslegitimación utilizadas en la representación de violencia
Identificar los efectos la emisión de violencia ficticia y real
Analizar las emociones y las actitudes de los espectadores ante la violencia real
Observar la identificación o desidentificación con las víctimas y las implicaciones en la transformación de actitudes acerca de la violencia y el sufrimiento humano
Contenido
Tema 2 Las funciones de la imagen. Comunicación, información, significación, espectáculo. La hipervisibilidad televisiva.
Tema 3.- La teoría de los efectos de la violencia en los medios. Violencia en ficción. Tv y Videojuegos. Resultados y nuevas orientaciones
Tema 4 . Los mitos sobre los efectos de la violencia en tv. El atractivo de la violencia. El morbo
Tema 5 - Violencias reales. Las imágenes de guerras, conflictos y catástrofes y sus implicaciones en el debate moral.
Tema 6 Funciones que cumple la emisión de violencia real. Intenciones del emisor, formas de mostrar, credibilidad, testificación, legitimación.
Tema 7 La Legitimación de violencia en los medios. Formas y estrategias de legitimación de la violencia: los agresores, las víctimas, las intenciones del emisor. A quien se dirigen las escenas
Tema 8. La identificación especular y la mirada moral. Conexión y desconexión del espectador con las víctimas.
Tema 9.- Las emociones que suscita la violencia. Emociones, actitudes y sentimientos morales.
Evaluación
Exposiciones orales de actividades de clase y análisis de contenidos (grupal) : 40 %
Asistencia y participación en las clases : 5 %
Proyecto de intervención individual : 55 %
La asistencia a clase es obligatoria, siendo el mínimo de asistencia exigido del 80% de las sesiones (salvo circunstancias sobrevenidas).
Excepcionalmente, se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor. En este caso, los criterios de evaluación serán:
1. Entregas de trabajos a lo largo del curso: 50%
2. Proyecto de intervención individual: 50%
Bibliografía
Chouliaraki, L. (2016). Victimhood, voice and power in digital media. En K.-M. Simonsen & J. R. Kjærgård (Eds.), Discursive Framings of Human Rights: Negotiating Agency and Victimhood (pp. 247262). Routledge.
Couldry, N., & Mejias, U. A. (2023). Ecologies of violence on social media: An exploration of practices, grammars and subjectivities. Social Media + Society, 9(2), 113. https://doi.org/10.1177/20563051231196882
Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., & Bilbao, R. (2015). Psicología social de la violencia (Cap. 6: La violencia en los medios de comunicación, pp. 155196). Ediciones Síntesis.
Fernández Villanueva, C. (2017). Documentales periodísticos sobre guerras: De la información a las emociones. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(2), 811828.
Fernández Villanueva, C., & Revilla Castro, J. (2016). Distant beings or human beings: Real images of violence and strategies of implication or distancing from victims. Communication & Society, 29(3), 103118.
Silverstone, R. (2010). La moral de los medios. Amorrortu.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 27/01/2026 - 09/05/2026 | MIÉRCOLES 10:00 - 13:00 | - | ENRIQUE GALLEGO GRANERO |