Periodismo
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
HISTORIAL DEL PERIODISMO ESPAÑOL - 803600
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0851 - GRADO EN PERIODISMO (2010-11)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Los/as alumnos/as serán capaces de:
1. Crear contenidos, empleando el lenguaje oral, escrito y audiovisual, que expresen la comprensión de las modalidades fundamentales que conforman el campo de la historia del periodismo español.
2. Producir un trabajo que implique búsqueda, selección y jerarquización de documentos y fuentes periodísticas y comunicativas.
3. Exponer de forma adecuada y fundamentada los resultados de trabajo de manera oral, escrita, audiovisual y digital.
1. Crear contenidos, empleando el lenguaje oral, escrito y audiovisual, que expresen la comprensión de las modalidades fundamentales que conforman el campo de la historia del periodismo español.
2. Producir un trabajo que implique búsqueda, selección y jerarquización de documentos y fuentes periodísticas y comunicativas.
3. Exponer de forma adecuada y fundamentada los resultados de trabajo de manera oral, escrita, audiovisual y digital.
Específicas
Las aptitudes que se pretenden desarrollar en el alumnado a través de esta asignatura son:
1. Identificar las principales corrientes y tradiciones periodísticas españolas y analizar su evolución histórica.
2. Conocer los medios informativos, así como las y los periodistas más relevantes de la historia del periodismo español, y situarlos en su contexto histórico y profesional.
3. Relacionar de forma crítica los discursos periodísticos históricos (orales, escritos, y audiovisuales) con los discursos periodísticos contemporáneos fundamentales.
1. Identificar las principales corrientes y tradiciones periodísticas españolas y analizar su evolución histórica.
2. Conocer los medios informativos, así como las y los periodistas más relevantes de la historia del periodismo español, y situarlos en su contexto histórico y profesional.
3. Relacionar de forma crítica los discursos periodísticos históricos (orales, escritos, y audiovisuales) con los discursos periodísticos contemporáneos fundamentales.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Expondrán los objetivos principales de cada tema y desarrollarán los contenidos con detalle y claridad para la comprensión y asimilación de los conocimientos.
Seminarios
Asistencia a actividades formativas extralectivas programadas por la Facultad y/o por otros organismos o empresas que sean de interés específico para la materia (Congresos, Jornadas, Seminarios, ciclos de Conferencias): se trata de fomentar en el alumnado el interés por la adquisición de un conocimiento siempre acorde con la realidad social, política y cultural.
Trabajos de campo
Trabajos propuestos por el/la profesor/a en los que el/la alumno/a deberá investigar sobre un determinado tema y llegar a conclusiones y utilizar bibliografía y fuentes pertinentes. Esta actividad ayudará al estudiante en la adquisición de conocimientos, ayudará a su formación en la utilización de las fuentes y en expresión escrita y oral (exposiciones), además de fomentar y desarrollar su creatividad, su responsabilidad y su autonomía.
Presenciales
6
Breve descriptor:
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL - ASIGNATURA OPTATIVA 2º CURSO DE GRADO
Requisitos
NINGUNO
Objetivos
Los objetivos de esta asignatura pretenden preparar al alumno para comprender:
- Cómo la comunicación en general y el periodismo en particular constituye un factor principal en la evolución histórica de las sociedades y, en concreto, de la española.
- Cómo los sistemas y estructuras de los medios de comunicación del pasado configuran las realidades comunicativas actuales.
- Cuándo y cómo se han producido las grandes transformaciones del periodismo español hasta su situación actual.
- Conocimientos fundamentales de Historia de España y Literatura unidas a la Historia del Periodismo.
Contenido
1. TEMA INTRODUCTORIO 1.1. Concepto, interpretación, método, tiempo y espacio histórico.1.2. Sistemas informativos.
SISTEMA AUTORITARIO
2.ORÍGENES Y CASA DE LOS AUSTRIA (SIGLOS XV-XVIII) 2.1. Legislación y estructura informativa durante la dinastía de los Austria 3. SISTEMA INFORMATIVO DE LOS BORBONES (S. XVIII)
3.1. Superestructura informativa 3.2. Estructura informativa 3.3. Aparición de los principales periódicos y periodistas.
SISTEMA LIBERAL
4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833) 4.1. Guerra y revolución (1808-1814). El nacimiento del constitucionalismo. Leyes de prensa 4.2. Estructura informativa durante la Guerra de Independencia 4.3. El Sexenio absolutista (1814-1820) 4.4. El Trienio Liberal (1820-1823). El retorno al sistema liberal y la eclosión periodística 4.5. La Década Ominosa (1823-1833)
5. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1843) 5.1. La transición política hacia el sistema liberal. 5.2. Partidos políticos: Moderados y Progresistas y su prensa 5.3. Los orígenes de la prensa de empresa 5.4. Prensa ilustrada 5.5. Publicaciones románticas 5.6. Larra y el periodismo de su tiempo 5.7. El modelo legislativo de 1834. El Estatuto Real 5.8. Fase progresista: la revolución de La Granja y la Constitución de 1837 5.9. La regencia de Espartero y el poder de la prensa.
6. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868) 6.1. La Década moderada (1843-1854) 6.2. La Constitución de 1845 y sus leyes de prensa 6.3. Literatura y Periodismo: el folletín 6.4. El periodismo informativo y el origen de las agencias de noticias 6.5. Prensa moderada, demócrata y socialista. Prensa satírica. Periódicos absolutistas y progresistas. 6.6. El Bienio Progresista (1854-1856) 6.7. La crisis del sistema liberal. Últimos años del reinado de Isabel II (1856-1868)
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
7. EL SEXENIO DEMOCRATICO (1868-1874) 7.1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869 7.2. El reinado de Amadeo de Saboya 7.4. Los republicanos y su modelo de libertad de prensa 7.5. Prensa radical 7.6. Prensa convencional 7.7. Prensa republicana 7.8. Prensa carlista y neocatólica.
8. LA RESTAURACIÓN CANOVISTA (1874-1902) 8.1. La Constitución de 1876 y las leyes de prensa autoritarias 8.2. El nuevo orden informativo 8.3. El turno de Sagasta y la Ley de Policía de Imprenta (1883) 8.4. El periodismo gráfico 8.5. El sensacionalismo 8.6. Prensa nacionalista 8.7. La crisis de 1898
9. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) 9.1. La edad de oro (1898-1923) 9.2. El marco legal y los límites a la libertad de expresión 9.3. Prensa y literatura. Los intelectuales y la prensa: las generaciones de 1898 y 1914 9.4. El impacto de la Gran Guerra 9.5. Estructura informativa. Periódicos más destacados 9.6. Aparición de nuevos medios de comunicación: la cinematografía.
SISTEMA DICTATORIAL
10. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) 10.1. El modelo informativo de Primo de Rivera 10.2. Primo de Rivera y la prensa 10.3. La actitud de la prensa y de los intelectuales frente a la dictadura 10.4. El fin del sistema dictatorial (1930-1931) 10.5. La aparición de la radio.
11. LA II REPÚBLICA (1931-1936) 11.1. La Constitución de 1931 y los recursos legales del republicanismo en el marco legal informativo. 11.2. La ofensiva de la prensa conservadora 11.3. El bienio radical-cedista y sus repercusiones en el sistema informativo. La revolución de Asturias. 11.4. Las elecciones de 1936 y las restricciones informativas 11.5. Estructura informativa: prensa republicana, católica e integrista, conservadora y falangista.
12. LA GUERRA CIVIL (1931-1936) 12.1. Control y desarrollo de los medios en general 12.2. La prensa durante la guerra: la prensa en el frente y en la retaguardia. Los dos modelos informativos: el republicano y el franquista 12.3. El papel de la radio.
SISTEMA TOTALITARIO
13. EL FRANQUISMO (1936-1975) 13.1. El modelo franquista: la Ley de Prensa de Serrano Suñer (1938) 13.2. Las leyes fundamentales del régimen 13.3. La creación de la Prensa del Movimiento 13.4. El Ministerio de Información y Turismo 13.5. La Ley de Prensa e Imprenta de Fraga (1966) 13.6. Los orígenes de la televisión en España.
SISTEMA DEMOCRÁTICO
14. LA TRANSICIÓN (1975-1982) 14.1. El papel de los medios durante la Transición 14.2. El desmantelamiento del sistema franquista 14.3. La Constitución de 1978.
SISTEMA AUTORITARIO
2.ORÍGENES Y CASA DE LOS AUSTRIA (SIGLOS XV-XVIII) 2.1. Legislación y estructura informativa durante la dinastía de los Austria 3. SISTEMA INFORMATIVO DE LOS BORBONES (S. XVIII)
3.1. Superestructura informativa 3.2. Estructura informativa 3.3. Aparición de los principales periódicos y periodistas.
SISTEMA LIBERAL
4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833) 4.1. Guerra y revolución (1808-1814). El nacimiento del constitucionalismo. Leyes de prensa 4.2. Estructura informativa durante la Guerra de Independencia 4.3. El Sexenio absolutista (1814-1820) 4.4. El Trienio Liberal (1820-1823). El retorno al sistema liberal y la eclosión periodística 4.5. La Década Ominosa (1823-1833)
5. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1843) 5.1. La transición política hacia el sistema liberal. 5.2. Partidos políticos: Moderados y Progresistas y su prensa 5.3. Los orígenes de la prensa de empresa 5.4. Prensa ilustrada 5.5. Publicaciones románticas 5.6. Larra y el periodismo de su tiempo 5.7. El modelo legislativo de 1834. El Estatuto Real 5.8. Fase progresista: la revolución de La Granja y la Constitución de 1837 5.9. La regencia de Espartero y el poder de la prensa.
6. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868) 6.1. La Década moderada (1843-1854) 6.2. La Constitución de 1845 y sus leyes de prensa 6.3. Literatura y Periodismo: el folletín 6.4. El periodismo informativo y el origen de las agencias de noticias 6.5. Prensa moderada, demócrata y socialista. Prensa satírica. Periódicos absolutistas y progresistas. 6.6. El Bienio Progresista (1854-1856) 6.7. La crisis del sistema liberal. Últimos años del reinado de Isabel II (1856-1868)
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
7. EL SEXENIO DEMOCRATICO (1868-1874) 7.1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869 7.2. El reinado de Amadeo de Saboya 7.4. Los republicanos y su modelo de libertad de prensa 7.5. Prensa radical 7.6. Prensa convencional 7.7. Prensa republicana 7.8. Prensa carlista y neocatólica.
8. LA RESTAURACIÓN CANOVISTA (1874-1902) 8.1. La Constitución de 1876 y las leyes de prensa autoritarias 8.2. El nuevo orden informativo 8.3. El turno de Sagasta y la Ley de Policía de Imprenta (1883) 8.4. El periodismo gráfico 8.5. El sensacionalismo 8.6. Prensa nacionalista 8.7. La crisis de 1898
9. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) 9.1. La edad de oro (1898-1923) 9.2. El marco legal y los límites a la libertad de expresión 9.3. Prensa y literatura. Los intelectuales y la prensa: las generaciones de 1898 y 1914 9.4. El impacto de la Gran Guerra 9.5. Estructura informativa. Periódicos más destacados 9.6. Aparición de nuevos medios de comunicación: la cinematografía.
SISTEMA DICTATORIAL
10. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) 10.1. El modelo informativo de Primo de Rivera 10.2. Primo de Rivera y la prensa 10.3. La actitud de la prensa y de los intelectuales frente a la dictadura 10.4. El fin del sistema dictatorial (1930-1931) 10.5. La aparición de la radio.
11. LA II REPÚBLICA (1931-1936) 11.1. La Constitución de 1931 y los recursos legales del republicanismo en el marco legal informativo. 11.2. La ofensiva de la prensa conservadora 11.3. El bienio radical-cedista y sus repercusiones en el sistema informativo. La revolución de Asturias. 11.4. Las elecciones de 1936 y las restricciones informativas 11.5. Estructura informativa: prensa republicana, católica e integrista, conservadora y falangista.
12. LA GUERRA CIVIL (1931-1936) 12.1. Control y desarrollo de los medios en general 12.2. La prensa durante la guerra: la prensa en el frente y en la retaguardia. Los dos modelos informativos: el republicano y el franquista 12.3. El papel de la radio.
SISTEMA TOTALITARIO
13. EL FRANQUISMO (1936-1975) 13.1. El modelo franquista: la Ley de Prensa de Serrano Suñer (1938) 13.2. Las leyes fundamentales del régimen 13.3. La creación de la Prensa del Movimiento 13.4. El Ministerio de Información y Turismo 13.5. La Ley de Prensa e Imprenta de Fraga (1966) 13.6. Los orígenes de la televisión en España.
SISTEMA DEMOCRÁTICO
14. LA TRANSICIÓN (1975-1982) 14.1. El papel de los medios durante la Transición 14.2. El desmantelamiento del sistema franquista 14.3. La Constitución de 1978.
Evaluación
La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre. Se valorará de forma proporcional la participación del/la alumno/a en todas las actividades formativas y los resultados de las pruebas objetivas para la valoración de los conocimientos adquiridos por los/as alumnos/as en cada uno de los bloques temáticos que constituyen la materia.
El examen final se realizará en la fecha oficial fijada por el Decanato.
Los profesores informarán a los/as estudiantes al comienzo de la actividad docente del porcentaje de calificación que formará parte de la nota global de la asignatura (trabajos, examen, etc.)
Para superar la asignatura, el/la alumno/a deberá tener todas las partes aprobadas.
El examen final se realizará en la fecha oficial fijada por el Decanato.
Los profesores informarán a los/as estudiantes al comienzo de la actividad docente del porcentaje de calificación que formará parte de la nota global de la asignatura (trabajos, examen, etc.)
Para superar la asignatura, el/la alumno/a deberá tener todas las partes aprobadas.
Bibliografía
AA.VV.: Historia de los medios de comunicación en España (1900-1990), Barcelona, Ariel, 1989.
CENDÁN PAZOS, Fernando: Historia del Derecho español de Prensa e Imprenta (1502-1966), Madrid, Editora Nacional, 1974.
DESVOIS, Jean Michel: La Prensa en España (1900-1931), Siglo XXI ed., Madrid, 1977.
NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta, La prensa de guerra en zona republicana durante la Guerra Civil española, 1936-1939, Madrid, de la Torre, 1992, 3 vols.
SAIZ, Mª Dolores: Historia del Periodismo en España, vol. 1. Los Orígenes. El Siglo XVIII. Alianza Ed., Madrid, 1983.
SAIZ, María Dolores, SEOANE, María Cruz: Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza, 2007
SAIZ, Mª Dolores, SEOANE, Mª Cruz: Historia del Periodismo en España, vol. 3. El siglo XX: 1898-1936. Alianza Ed., Madrid, 1996.
SEOANE, Mª Cruz: Historia del Periodismo en España, vol. 2. Los Orígenes. El Siglo XIX. Alianza Ed., Madrid, 1983.
CENDÁN PAZOS, Fernando: Historia del Derecho español de Prensa e Imprenta (1502-1966), Madrid, Editora Nacional, 1974.
DESVOIS, Jean Michel: La Prensa en España (1900-1931), Siglo XXI ed., Madrid, 1977.
NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta, La prensa de guerra en zona republicana durante la Guerra Civil española, 1936-1939, Madrid, de la Torre, 1992, 3 vols.
SAIZ, Mª Dolores: Historia del Periodismo en España, vol. 1. Los Orígenes. El Siglo XVIII. Alianza Ed., Madrid, 1983.
SAIZ, María Dolores, SEOANE, María Cruz: Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza, 2007
SAIZ, Mª Dolores, SEOANE, Mª Cruz: Historia del Periodismo en España, vol. 3. El siglo XX: 1898-1936. Alianza Ed., Madrid, 1996.
SEOANE, Mª Cruz: Historia del Periodismo en España, vol. 2. Los Orígenes. El Siglo XIX. Alianza Ed., Madrid, 1983.
Otra información relevante
Uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA):
El uso de IA será determinado por el profesorado. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
Si se utiliza, el estudiantado deberá:
- Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo.
- Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada.
- Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea.
- Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia).
El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada.
Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario.
En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido.
El uso de IA será determinado por el profesorado. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
Si se utiliza, el estudiantado deberá:
- Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo.
- Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada.
- Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea.
- Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia).
El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada.
Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario.
En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
FUNDAMENTOS TEÓRICOS E HISTORIA | HISTORIA |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 08/09/2025 - 12/12/2025 | LUNES 13:00 - 15:00 | 531 5ª PLANTA PUPITRES | TAMARA ANTONA JIMENO |
MARTES 13:00 - 15:00 | - | TAMARA ANTONA JIMENO | ||
Grupo B | 08/09/2025 - 12/12/2025 | MIÉRCOLES 13:00 - 15:00 | 531 5ª PLANTA PUPITRES | ISABEL MARIA MARTIN SANCHEZ |
JUEVES 13:00 - 15:00 | - | ISABEL MARIA MARTIN SANCHEZ | ||
Grupo C | 19/01/2026 - 08/05/2026 | MARTES 13:00 - 15:00 | 416 4ª PLANTA. PUPITRES | JAVIER MATEOS PEREZ |
JUEVES 13:00 - 15:00 | - | JAVIER MATEOS PEREZ | ||
Grupo D | 19/01/2026 - 08/05/2026 | LUNES 13:00 - 15:00 | 416 4ª PLANTA. PUPITRES | MANUEL GONZALEZ LOZANO |
MIÉRCOLES 13:00 - 15:00 | - | MANUEL GONZALEZ LOZANO |