Criminología
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
SOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO - 804718
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0891 - GRADO EN CRIMINOLOGÍA (2012-13)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 4.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2 Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados en relación con la violencia de género
CG3 Mediar y contribuir a la solución constructiva de conflictos gestionando adecuadamente las relaciones interpersonales
CG4 Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, la inseguridad objetiva y subjetiva y los efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos
CG5 Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en relación con la violencia de género
CG6 Construir estrategias eficaces para la prevención de la violencia de género y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima
CG7 Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo de la violencia de género
Transversales
CT02 Pensamiento crítico y capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y construida sólidamente.
CT04 Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.
CT05 Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos.
CT06 Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que prime el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.
CT07 Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado
CT09 Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de especialización o de reciclaje.
Específicas
CE06 Analizar y redefinir el papel de la víctima en el análisis de la violencia de género, identificando el riesgo de victimización y sus variables
CE07 Elaborar una política de apoyo y atención a las víctimas a partir del análisis del proceso de victimización y sus efectos en las principales tipologías
CE10 Verificar científicamente el impacto y efectos reales de la intervención penal y su coste social
CE11 - Diseñar y evaluar críticamente, desde el punto de vista legal, científico y ético, las políticas públicas orientadas a la violencia de género
CE12 Aplicar los conceptos básicos de la Sociología, especialmente los referidos a la violencia de género
CE13 Conocer los factores sociales relacionados con la violencia de género así como las estrategias más adecuadas de intervención y prevención
CE14 Formular, diseñar y gestionar desde un punto de vista multidisciplinar proyectos legislativos y de intervención social
CE15 Identificar los procesos de socialización, las dinámicas de los colectivos y grupos y las instituciones sociales fundamentales desde el punto de vista de la desigualdad social y la diferencia cultural
CE16 Utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social, combinando el análisis macro y micro propio de las ciencias sociales
CC01 Conocer las políticas públicas encaminadas a la protección de los Derechos Fundamentales, con especial atención a la protección de minorías
CC05 - Reconocer y analizar situaciones de violencia de género
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Otras actividades
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura tiene como fin indagar en las formas estructurales de desigualdad resultado de las relaciones de género y cómo se vinculan con diversas prácticas de violencia. Para ello se partirá del análisis de los procesos de socialización en género y sus efectos de producción de diversidad, diferenciación y desigualdad, considerando el género en un marco de relaciones de poder. A partir de esta lectura estructural se indagarán en las diferentes formas de violencia de género discutiendo sus formas, contextos y tipologías, para posteriormente pasar a analizarlas en profundidad.
p>;Requisitos
Objetivos
· Aprender a identificar las diversas formas de violencia
· Conocer los protocolos existentes en materia de género tanto para poder aplicarlos como para someterlos a análisis crítico y de calidad de la intervención
· Dotarse de herramientas analíticas que permitan identificar dinámicas y pautas en las diversas formas de violencia de género
;}>;}
Contenido
1. Introducción: género, violencia y violencia de género
2. Violencia de género en relaciones íntimas
3. Violencias sexuales y reproductivas
4. Acoso sexual y de género
5. Violencia LGTBIQ+ y trata
argin-bottom:0cm;}>argin-bottom:0cm;}Evaluación
Prácticas individuales y/o grupales: 40%
Participación: 10%
Bibliografía
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA | PROFUNDIZACIÓN EN SOCIOLOGÍA |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 19/01/2026 - 08/05/2026 | MIÉRCOLES 15:00 - 18:00 | AULA 1106 | MARIA DEL CARMEN ROMERO BACHILLER |