Psicología. Mención Psicología de la Salud. Plan 2020

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

TRABAJO FIN DE GRADO (PSICOLOGÍA) - 800174

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
1. Conocer y comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
2. Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
3. Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
4. Conocer y comprender los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
5. Conocer y comprender los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
6. Conocer y comprender los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos.
7. Conocer y comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.
8. Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica.
9. Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
10. Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones, y comunitario, a través de los métodos propios de la profesión.
11. Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
12. Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios.
13. Transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
14. Elaborar informes psicológicos orales y escritos en distintos ámbitos de actuación.
15. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Transversales
1. Análisis y síntesis
2. Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados.
3. Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Psicología.
4. Aplicar los conocimientos al propio trabajo o vocación de una forma profesional.
5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
6. Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.
7. Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica.
8. Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
9. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas
1. Identificar necesidades y demandas de destinatarios del trabajo a realizar por el psicólogo en diferentes ámbitos de aplicación.
2. Ser capaz de establecer metas de actuación psicológica básica en diferentes contextos, proponiendo y negociándolas con destinatarios y afectados.
3. Ser capaz de planificar y realizar entrevista.
4. Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
5. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.
6. Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios de la profesión.
7. Saber describir y medir procesos de interacción, dinámica de grupos y estructura grupal e intergrupal.
8. Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.
9. Saber describir y medir procesos de interacción, dinámica y estructura organizacional e interorganizacional.
10. Saber analizar el contexto donde se desarrollan conductas individuales, procesos grupales y organizacionales.
11. Saber seleccionar y administrar instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a personas y grupos interesados.
12. Ser capaz de definir objetivos y elaborar plan de intervención básico en función de su propósito (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, etc.).
13. Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar objetivos.
14. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
15. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo psicológico, asesoramiento, negociación, mediación, etc.
16. Saber planificar la evaluación de programas e intervenciones.
17. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de intervenciones.
18. Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
19. Saber proporcionar retroalimentación adecuada y precisa a los destinatarios.

ACTIVIDADES DOCENTES

Otras actividades
TUTORÍAS (15-18 horas)
REALIZACIÓN DEL TRABAJO (122,5-128 horas)
PREPARACIÓN DE PRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DEFENSA (6-9 horas)
DEFENSA ORAL DEL TRABAJO (0,5 horas)
TOTAL
150 horas

No presenciales

6

Semestre

8

Breve descriptor:

Realización y defensa de un trabajo autónomo, individual y original, orientado a la evaluación de las competencias generales, transversales y específicas asociadas al título de Graduado en Psicología.

Requisitos

El estudiante no podrá matricular el trabajo de fin de grado si no ha superado al menos el 60% de los créditos de la titulación, entre ellos todos los de Formación Básica.

Objetivos

Al finalizar el trabajo de fin de grado, el/la alumno/a:

1. Será capaz de planificar y diseñar un trabajo en cualquiera de las áreas de la Psicología que suponga una síntesis y análisis critico del estado de una cuestión y la propuesta de una contribución a la misma.
2. Será capaz de realizar una revisión bibliográfica y analizar y sintetizar la información relevante ya publicada.
3. Será capaz de aplicar métodos de evaluación, diagnóstico, intervención o investigación apropiados para el abordaje de una cuestión relevante en cualquiera de las áreas de la Psicología.
4. Será capaz de recoger datos de cualquier tipo apropiados para el abordaje de una cuestión relevante en cualquiera de las áreas de la Psicología y analizarlos.
5. Será capaz de redactar un trabajo en el que elabore y defienda argumentos adecuadamente fundamentados.
6. Será capaz de redactar un trabajo siguiendo los estándares APA y AERA para la publicación de trabajos en revistas científicas y profesionales.
7. Será capaz de sintetizar y transmitir de forma adecuada y precisa la información más importante de su trabajo y defender sus conclusiones ante un público especializado.

Contenido

Según las directrices de la UCM del trabajo de fin de grado (BOUC, 30-07-2012), éste se concibe como un trabajo de curso que podrá adoptar distintas modalidades, según la naturaleza de la titulación, pero en ningún caso será un trabajo de investigación.
 
Las temáticas generales de los trabajos de fin de grado y los profesores responsables de su tutorización para este curso académico aparecen recogidos en la página web de la Facultad de Psicología (http://www.ucm.es/centros/webs/fpsi/). Cada profesor detallará, al inicio de la asignatura, la modalidad (o modalidades) concreta y la temática (o temáticas) específica a las que deberá ajustarse el trabajo de fin de grado.

Bibliografía

- American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: El Manual Moderno.
- Bem, D. J. (1995). Writing a review article for Psychological Bulletin. Psychological Bulletin, 118, 172-177. Disponible en internet en: http://dbem.ws/Writing%20Review.pdf
- Sternberg, R. J. (2003). The psychologist¿s companion: a guide to writing scientific papers for students and researchers (4ª ed.). New York: Cambridge University Press.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo con TFG aprobado curso anterior - - -
TFG GRUPO GENERAL PSICOLOGÍA - - -ALFREDO RODRIGUEZ MUÑOZ
CARMEN SOBERON CASADO
EVA MARIA DIAZ RAMIRO
FLORENTINO MORENO MARTIN
GERARDO DE LA MERCED LOPEZ MONTALVO
IRENE ALIAGAS OCAÑA
JESUS MARTIN GARCIA
JESUS SAIZ GALDOS
JUAN FRANCISCO DIAZ MORALES
Juan Alberto Hermoso Durán
LUCIA POGGIO LAGARES
MARIA BANESA MENA GARCIA
MARIA LUISA VECINA JIMENEZ
MARTA ROSILLO HERRERO
MIGUEL GARCIA SAIZ
MIRIAN ALONSO GALILEA
TERESA DIEGUEZ RISCO