Medicina sin fronteras. Cirugía en cooperación internacional
MEDICINA SIN FRONTERAS. CIRUGÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL. 2017-2018
Grado en Medicina
 
 Código: 805035
 Módulo 6: Formación complementaria
 Materia: Optativa
 Tipo de asignatura: Optativa
 Dirigida a: Estudiantes de Primer a Sexto Curso del Grado en Medicina
 Departamento: Cirugía
 Créditos: 3 ECTS
 
 Periodo de impartición: Primer Cuatrimestre  
 Fechas de impartición: 15 septiembre al 30 enero
 Horario: todos los jueves de 16 a 18 horas, 24 horas presenciales (2 horas semanales)  
 Lugar: Aula Hipólito Durán Sacristán. Facultad de Medicina. Pabellón 8
 Número total de estudiantes: máximo 50
 Grupos: 1
 
 PROFESORADO
 Loinaz Segurola, Carmelo, cloinaz@ucm.es
Turégano Fuentes, Fernando, fjturega@pdi.ucm.es
Hernández Pérez, Carmen, mchernan@ucm.es
BREVE DESCRIPCIÓN
 Introducción y sensibilización al mundo de la cooperación sanitaria en Cirugía, presentación de diferentes experiencias en este campo por muy diversos especialistas e impulso para desarrollo de ideas y proyectos de cooperación
 
 COMPETENCIAS
 Son las correspondientes al Módulo y Materia al que pertenece esta asignatura.  
 -COMPETENCIAS GENERALES:
- CG.01 hasta CG.37
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CEM6.01, 6.02, 6.03, 6.04 y 6.05
OBJETIVOS
- Adquisición de conocimientos que capaciten al estudiante para desarrollar ideas o proyectos de trabajo en el campo de la cooperación.
- Aplicación de esos conocimientos en un entorno de trabajo nuevo.
- Compartir y difundir esos conocimientos a otros profesionales en diversas áreas.
- Entender las razones éticas, sociales y económicas que justifican la cooperación.
CARGA HORARIA
 
 75 horas: 12 temas teóricos, seminarios y prácticas, y trabajo personal (incluyendo videos,simulación, prácticas en hospitales y contenidos de Internet).
 
 TEMARIO
BLOQUES TEMATICOS
 
 A EPIDEMIOLOGIA Y SALUD GLOBAL
 
 28 de septiembre de 2016
 Introducción a la asignatura. 
 Tema 1: Geografía de las enfermedades. Planificación, prevención y control de salud.
 -Acción contra el Hambre, Antonio Vargas 
 La cirugía en el mundo. Diferencias socioeconómicas y consecuencias en la asistencia quirúrgica
 -Juan Carlos Rumbero, especialista en Cirugía Torácica: Organización de asistencia quirúrgica en LMICs 
 
 5 de octubre
 Tema 2: gestión de proyectos en cooperación
 marco lógico. Genoveva López (CEAR)
 Marco lógico. 
 
  B MODELOS DE COOPERACION
 19 de octubre
 Tema 3: Asistencia continuada. Asistencia quirúrgica por entes supranacionales, ONGs. Marco legal de la cooperación. 
 -Maria Cruz Ciria, Area de Salud de la AECID 
 -Yolanda López, Red de Colegios Médicos Solidarios 
 -El problema de los refugiados (CEAR o ACNUR)
 
  26 de octubre
 Tema 4: Asistencia en catástrofes. Accesibilidad, infraestructuras. Actividades principales
 -SAMUR 
 -SUMMA 
 -UME, Misiones de Paz del Ejército: Alberto Hernández Abadía 
 
  C CLINICA Y CIRUGIA
  2 de noviembre
 Tema 5: TRAUMA Y QUEMADURAS
 Introducción: Fernando Turégano
 La atención al trauma en centros con escasa dotación. Principios básicos. Tratamiento de fracturas y luxaciones. Tracciones. Vendajes y escayolas. Heridas por arma y asta.
 Tratamiento del trauma craneoencefálico. Craneotomía.
 La atención de las quemaduras fuera de los centros de quemados
 -César Casado Pérez, Cirugía Plástica, Hospital Universitario La Paz 
 -Carlos León, Traumatología, Hospital Clínico Universitario San Carlos 
 
  9 de noviembre
 Tema 6: MEDICINA TROPICAL. Medicina tropical e infecciones en el entorno quirúrgico. Conocimientos básicos de antibioterapia y antiparasitarios de bajo coste.
 -Aurelio Velasco, Hospital Clínico Universitario San Carlos 
 -Rogelio López Velez, Microbiología y Parasitología, Especialista en Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal 
 -Paloma Merino (HCSC) 
 
  16 de noviembre
  “IV Jornada de Cooperación Sanitaria”
 
 Tema 7 Sinergias en Cooperación Sanitaria
 Miguel de Górgolas (UAM)
 Angel Gil (URJC)
 Master (UAH)
 Vocal de la OMC
 Vicerrectora de RRII y Cooperación
 Consejería de Sanidad
 Ministerio de Sanidad Carlos Moreno
 
  23 de noviembre
 Tema 8: CIRUGIA GENERAL URGENTE Y PROGRAMADA. Adaptación al medio. Diagnóstico y tratamiento con los medios disponibles. Abdomen agudo en el trópico. Hernias. Cirugía tiroidea
 -Cirujanos en Acción, Hernia International 
 -Miembros del comité
 
 30 de noviembre
 Tema 9: CIRUGIA DE ESPECIALIDADES 1 . 
 Cirugía maxilofacial. Malformaciones, labio leporino
 -Marta Redondo Alamillos, Cirugía Maxilofacial, Hospital Universitario Doce de Octubre 
 Oftalmología: causas evitables de ceguera, cirugía básica 
 -Blanca García Sandoval, Eye Project 
 Cirugía Pediátrica
 -Jorge Parise, Cirugía en Dangbo
 
 14 de diciembre
 Tema 10: CIRUGIA DE ESPECIALIDADES 2. 
 Cirugía obstétrica. Cesárea. Sangrado tras el parto. Sepsis peri-parto. Cirugía ginecológica. Tumores. Patología funcional. Fístula rectovaginal
 -Mónica Albi 
 Patología urológica. Cirugía urológica. Litiasis. Hidrocele.
 -Gregorio Escribano, Urología, Hospital Universitario Gregorio Marañón 
 -Fístula rectovaginal, la “herida innombrable” Manuel Devesa 
 
 21 de diciembre
 Tema 11: CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 Cribado de pacientes y estudio preoperatorio. Seguridad en Anestesia y Cirugía. Anestesia básica en entorno de escasa dotación. Evaluación preanestésica. Monitorización. Anestesia general y regional. El postoperatorio
 -Lourdes Durán, Jesús Hurtado, Miguel Vizcaíno, Radiología, Hospital Clínico de San Carlos 
 - Experiencias de alumnos de la asignatura
  
 11 de enero
 Tema 12: Investigación y Docencia en Cooperación
 C. Loinaz, C. Hernández, F. Turégano
 -Acción contra el Hambre, Pilar Charle, programas de investigación
 -Jesús López Herce, Pediatría, HUGM 
 -Telemedicina
 
 12 de enero
 
 Presentación de trabajos de la asignatura
 
  
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- 
Se valorará asistencia a las clases y la participación 
- 
Tras finalizar el temario se podrán presentar los trabajos que de forma optativa serán realizados por los alumnos para poder mejorar la nota 
- 
Examen de los contenidos de la asignatura. 
- 
La Infracción voluntaria o accidental de las normas de realización del examen impide la valoración del mismo, por lo que el alumno infractor se presentará a examen oral de la asignatura para establecer su conocimiento sobre la materia. De confirmarse intencionalidad en el engaño, se considerará falta ética muy grave, y se pondrá en conocimiento de la Inspección de Servicios para tomar las medidas disciplinarias que la misma estime oportunas 
BIBLIOGRAFÍA
- Origin and development of health cooperation: /www.who.int/global_health_histories/background/en
- Radical changes in medical education needed globally, Ebrahim, S.; Squires, N.; Fabio, J.L. di, et al., Lancet Glob Health, 2015 Mar; 3(3): e128-9, doi: 10.1016/S2214-109X(15)70013-6.
- Unpredictable, unpreventable and impersonal medicine: global disaster response in the 21st century, Andrews, R.J.; Quintana, L.M.; EPMA, J., 2015 Jan 22;6(1): 2, doi: 10.1186/s13167-014-0024-9, eCollection 2015.
- An innovative paradigm for surgical education programs in resource-limited settings.
- Deckelbaum, D.L.; Gosselin-Tardif, A.; Ntakiyiruta, G. et al., Can J Surg, 2014 Oct; 57(5): 298-9.
- Tollefson, T.T.; Larrabee, W.F., Global surgical initiatives to reduce the surgical burden of disease, JAMA 2012; 307: 667-8.
- Farmer, P.E.; Kim, J.Y., Surgery and global health: a view from beyond the OR, World J Surg 2008; 32: 533-6.
- Deckelbaum, D.L.; Ntakiyiruta, G.; Liberman, A.S. et al., Augmenting surgical capacity in resource-limited settings, Lancet 2012; 380: 713-4.
- Evaluation: the top priority for global health. Lancet 2010; 375: 526.
- Buekens, P.; Keusch, G.; Belizan, J. et al., Evidence based global health, JAMA 2004; 291: 2639-41.
