Informática aplicada a medicina

INFORMÁTICA APLICADA A LA MEDICINA

Grado en Medicina

Código: 802625

Tipo de asignatura: Optativa

Dirigido a: Estudiantes de Segundo a Sexto Curso

Departamento: Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia

Créditos: 3 ECTS

Periodo de impartición: Primer cuatrimestre

Fechas de impartición: 3 ,4 ,5 ,10 ,11 ,12 ,17 ,18 y 19 de noviembre

Horario: 16,30 a 19,00 h.

Lugar: Aula de Informática “Juan Negrín” de la Facultad de Medicina

Número total de estudiantes: 40

Grupos: 1

PROFESORADO

Responsable de la Asignatura: Maldonado Sanz, José Ángel

Coordinador: Montiel Llorente, Luis

OBJETIVOS

Cuando el estudiante finalice la asignatura, debe haber alcanzado los siguientes objetivos:

  1. El estudiante comprobará la pertinencia y rendimiento de los ordenadores como recurso del médico, y por tanto su utilidad para su desarrollo profesional en el entorno sanitario.

  2. El estudiante será capaz de integrar y aplicar los conocimientos relevantes de las tecnologías de la comunicación y la información y sus aplicaciones clínicas, docentes, de investigación y de administración y gestión para la práctica de la medicina.

  3. El estudiante será capaz de seleccionar, manejar y aplicar correctamente la tecnología informática de ayuda, para los diferentes tipos de patologías.

  4. El estudiante tendrá capacidad para diseño y gestión de proyectos de investigación relacionados con su profesión.

  5. Además y debido a que la mayoría de los recursos informáticos disponibles, incluido Internet (búsquedas bibliográficas, “software” especializados y otros recursos online) están en el idioma inglés, se requiere un conocimiento básico de esta lengua.

 TEMARIO

 

1. Introducción al ordenador Conceptos generales. Hardware, software y Tecnologías de la Información. Tipos de software. Virus. Conceptos. Tipos. Control de virus. Antivirus. Mantenimiento del ordenador. Programas de mantenimiento.
 
2. Presentación con diapositivas. Patrón de diapositivas y documentos. Inserción y edición de imágenes y sonido. Transición y animación de diapositivas.
 
3. Terminología Médica.
 
4. Búsquedas bibliográficas. PubMed.
 
5. Funciones de la informática aplicada a las CCSS. Funciones: Docente. Discapacidad. Estadística. Comunicación. Gestión de personas y servicios. F. Administrativo-Epidemiológica. F. Sanitaria a distancia. F. Diagnóstica. F. de Investigación.
 
6. Tecnología para la gestión informatizada de centros y pacientes. Resiplus.
 
7. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en el área sanitaria: Intranet Sanitaria. Tarjeta Sanitaria Electrónica. Historia Clínica Informatizada. Receta Electrónica. Telemedicina y Teleasistencia2. Cirugía Robótica.
 
8. El Sistema Nacional de Salud y las Nuevas Tecnología de la Información y Comunicación.
 
9. Sistemas de Comunicación. Universal Doctor Speaker.
 
10. DiagnosMD. Fármacos y Clínica.
 
11. Universal Doctor Speaker.
 
12. Telemedicina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para aprobar la asignatura, será necesario superar un umbral mínimo de nota en el examen. Los componentes de la calificación final del estudiante son tres. En primer lugar, el resultado de la parte teórica del examen, con un peso del 50% en la calificación. En segundo lugar, el resultado de la parte práctica desarrollada a lo largo del curso, con un peso del 30%.Por último, la calificación de la exposición pública del trabajo relacionado con la asignatura, con un peso del 20% en la calificación final.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB).

BIBLIOGRAFÍA

Libros

  • Word XP. Manuales Users, MP Ediciones.
  • Serie "Dr. Max", MP Ediciones.
  • Serie "Paso a paso" ("Step by step"), Microsoft Press.
  • Alcalde E.; García M., “Informática Básica”, Ed. Mc Graw-Hill.
  • Buitelaar, M.; Gallet, J.F.; Labarde, C.; Litré, P., “Informática y Medicina”, Ed. Paraninfo.
  • Coiera, E., “Medical Informatics. The Internet and Telemedicine”, Ed. Chapman& Hall.
  • García de Sola, J.F.; Martínez Tomás, R., “Informática Básica”, Ed. Alhambra Longman.
  • Kember, N.F., “Introducción a las aplicaciones de los ordenadores en Medicina”, Ed. Salvat.


Informática Médica. Bibliografía y recursos online

A. Libros

Información Médica en Internet. Robert Kiley. Ed. Elsevier.

B. National Library of Medicine (NLM)

PubMed Central: revistas free full text.

C. Bases de referencias bibliográficas

  • PubMed: servicio de la National Library of Medicine que da acceso libre y gratuito a más de 22.000.000 de referencias bibliográficas de la base de datosMEDLINE.
  • BIREME, Centro de la OPS que alberga a la base de datos LILACS.

D. Bases de artículos full-text

  • PubMed Central: revistas médicas free full text. Sitio de la NLM.
  • Scielo: literatura médica latinoamericana free full text.
  • Colaboración Cochrane.
  • Acceso a través de Bireme: acceso libre desde la Facultad. Acceso gratuito individual previa inscripción.


E. Programas informáticos

  1. DiagnosMD.
  2. OMI-AP.
  3. Resiplus.
  4. Universal Doctor Spiker.
  5. Oncostudio.
  6. CAM.
  7. Euro OMS.

F. Clasificación Internacional de enfermedades. 9º revisión. Modificación Clínica (CIE-9-MC)