Historia de la ciencia
Grado en Medicina
Código: 802624
Tipo de asignatura: Optativa
Dirigida a: Estudiantes Primer a Sexto Curso
Departamento: Medicina Preventiva
Créditos: 3 ECTS
Periodo de impartición: Primer cuatrimestre
Fechas de impartición: del 2 al 6 de noviembre
Horario: de 15 a 18 h.
Lugar: Aula Biblioteca Historia de la Medicina
Número total de estudiantes: 40
Grupos: 1
PROFESORADO
Muñoz Calvo, Sagrario
BREVE DESCRIPCIÓN
Durante 5 clases presenciales se pretende situar la historia y evolución de la ciencia en los marcos estructurales de la sociedad, cultura y economía en occidente, con especial mención de aquellos periodos históricos en que influyen otras geografías o países emergentes. Al mismo tiempo se reflexionará sobre la figura del sabio, del científico y del inventor, considerando los aspectos éticos y medioambientales que giran en torno a los conceptos de Adelanto, Progreso, Nuevas Tecnologías y otros términos semejantes.
TEMARIO
Se analizaran los contenidos conceptuales de Ciencia y Técnica en relación a las ideas y criterios sobre Historia, Humanismo, Religión, Filosofía y Antropología, a través del desarrollo del siguiente temario:
- La filosofía de la ciencia y el conocimiento científico.
- El Mediterráneo: Mitos y Logos, Naturaleza y Matemática. Ciencia y Filosofía en Grecia. El despliegue tecnológico en Roma.
- Occidente y Oriente en la Edad Media: nuevas fronteras; nuevos caminos; nuevas culturas. La ciencia en el Islam: el sentido de medida y la capacidad de observación.
- El Renacimiento y el Arte de Navegar. La revisión de los saberes clásicos. Viejos y Nuevos mundos. El sabio renacentista fruto de la curiosidad, la erudición y el desarrollo económico.
- La culminación del pensamiento moderno: el método experimental, los “grandes hombres”: Bacon, Descartes, Galileo, Newton, etc. Las nuevas y novedosas interpretaciones del Cielo, la Tierra y el Hombre. Expectación e intentos de sistematización de las ciencias emergentes.
- El S. XVIII y la ciencia aplicada. El triunfo de lo “útil” y “necesario”. El agua y la agricultura como objetivos preferentes. Los grandes logros de la Física, Química y Ciencias Biológicas.
- El salto a la ciencia contemporánea. Nuevas bases político-sociales-económicas. La mirada antropológica. El progreso científico. El reparto de la ciencia en la geografía política del mundo. El político y el científico. La ciencia en tiempos de guerra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Asistencia a las clases presenciales y tutorías correspondientes.
-
Presentación con exposición oral y descripción de la bibliografía y fuentes consultadas, de un trabajo sobre un científico elegido por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA
-
Bernald, J.D., “Hª social de la ciencia”, 2t., Ed. Península, 1ª ed., En castellano, 1954.
-
Castells, M., “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, Madrid, Alianza Editorial, 1995.
-
Geymonat, L., ”Historia de la Filosofía y de la Ciencia”, Madrid, Ed. Critica, 2006.
-
Jonas, H., “El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica”, Barcelona, 1995.
-
Serres, M., “Historia de las Ciencias”, Barcelona, Ed. Cátedra, 1995.
-
Taton, R., “Historia general de las ciencias”, 5 vol., Barcelona, Ed. Destino/Madrid, Ed. Alianza, 1988.
-
Weizsaecker, C.F., “La responsabilidad de la Ciencia en la edad atómica”, Madrid, Ed. Taurus, 1959.
-
Ziman, J., “La fuerza del conocimiento. La dimensión científica de la sociedad”, Madrid, Ed. Alianza, 1980.