Nutrición Humana y Dietética Aplicada
Máster. Curso 2021/2022.
ALERGIA E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS - 607268
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 061N - MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA APLICADA (2013-14)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Específicas
2. Recomendar una correcta dieta de evitación para las alergias a alimentos e intolerancias más comunes.
3. Entender el etiquetado de alérgenos en los alimentos
4. Administrar y analizar los cuestionarios de calidad de vida en alergia a alimentos
5. Administrar y analizar el cuestionarios de costes en alergia a alimentos
ACTIVIDADES DOCENTES
Prácticas clínicas
A realizar en la Unidad de Alimentos del Servicio de Alergia del HCSC, en la que se realiza toda la actividad de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con alergias e intolerancias a alimentos.
En esta Unidad de Alimentos se atienden alrededor de 10 pacientes diariamente, se trabaja de 8 a 17:30 h. La actividad es llevada a cabo por un Médico Alergólogo y dos enfermeras. Aproximadamente el 50% del tiempo hay además un MIR de Alergología en formación trabajando en la Unidad.
Se puede asumir la formación de los alumnos del MND en grupos de 2 (máximo) que deberán acudir 5 días (una semana de lunes a viernes).
Aspectos formativos prácticos:
1. Pruebas cutáneas con extractos de alimentos y alimentos naturales
2. Pruebas de provocación con alimentos:
Equipamiento
Monitorización de la seguridad del paciente: basal, durante y después de la prueba (eventuales reacciones tardías)
Normas de buena práctica clínica
Consentimiento informado
Tipos de provocaciones: abiertas, simple y doble ciego, controladas o no con placebo
Enmascaramiento de alimentos
Dosis e intervalos
Cuando considerar una prueba positiva: síntomas subjetivos, objetivos
Tratamiento de las reacciones observadas
3. Desensibilización e inmunoterapia con alimentos
Indicaciones
Equipamiento
Monitorización de la seguridad del paciente: basal, durante y después de las dosis (eventuales reacciones tardías)
Normas de buena práctica clínica
Consentimiento informado
Dosis e intervalos
Tratamiento de las reacciones observadas
Reajustes de pautas
Premedicación
Exposiciones
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Objetivos
2. Saber qué es un alérgeno alimentario
3. Comprender las pruebas diagnósticas en alergias e intolerancias a los alimentos
4. Comprender las bases del tratamiento de los pacientes alérgicos e intolerantes a alimentos
5. Comprender y saber evaluar el impacto de la alergia a los alimentos en la calidad de vida de los afectados
6. Comprender el impacto de la alergia a los alimentos en el ámbito de la seguridad alimentaria
7. Identificar alérgenos de declaración obligatoria en los etiquetados de alimentos
Contenido
Clases magistrales: 21 horas lectivas
1. Introducción
1.1.Conceptos: alergia e intolerancia
1.2.Epidemiología
1.3.Historia natural
2. Fisiopatología de la alergia a los alimentos
2.1.Mecanismos fisiológicos: barrera mucosa, manejo de macromoléculas
2.2.Inmunopatología
3. Intolerancias a los alimentos
3.1.Por déficits enzimáticos
3.2.Por mecanismos farmacológicos
4. Alérgenos de los alimentos (1)
4.1.Características generales de los alérgenos de alimentos
4.2.Sensibilizaciones primarias y secundarias
4.3.Alérgenos de origen animal
5. Alérgenos de los alimentos (2)
5.1.Alérgenos de origen vegetal
5.2.Reactividad cruzada
5.3.Efectos de la tecnología alimentaria en la alergenicidad de los alimentos
6. Manifestaciones clínicas de la alergia a los alimentos mediada por IgE
6.1.Por edad: en lactantes, niños y adultos
6.2.Por órganos: dermatitis, urticaria, SAO, respiratoria, digestiva, alteraciones de la conducta y neurológicas
6.3.Anafilaxia
7. Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen vegetal (1)
7.1.Frutas
7.2.Frutos secos
8. Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen vegetal (2)
8.1.Legumbres
8.2.Hortalizas
8.3.Especias
8.4.Semillas
8.5.Cereales
9. Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de origen animal
9.1.Leche
9.2.Huevo
9.3.Pescados
9.4.Crustáceos, moluscos y cefalópodos
9.5.Carnes
10. Enfermedades profesionales por alérgenos de alimentos
10.1. Rinitis y asma
10.2. Urticaria de contacto, dermatitis proteica de contacto
11. Síndromes de reactividad cruzada en la alergia a los alimentos
11.1. Síndrome látex- frutas
11.2. Síndromes polen-alimentos vegetales
11.3. Alergia a ácaros, crustáceos y moluscos
11.4. Síndrome ave-huevo
12. Metodología diagnóstica en la alergia e intolerancia a los alimentos (1)
12.1. Historia clínica
12.2. Extractos alergénicos para diagnóstico
12.3. Pruebas cutáneas
12.4. Pruebas in vitro
13. Metodología diagnóstica en la alergia e intolerancia a los alimentos (2)
13.1. Dietas de eliminación
13.2. Pruebas de provocación
13.3. Pruebas diagnósticas de utilidad no demostrada
14. Prevención primaria en alergia a alimentos
15. Tratamiento de la alergia a los alimentos (1)
15.1. Evitación de alergenos
15.2. Tratamiento sintomático de las reacciones agudas
15.3. Aspectos nutricionales del paciente alérgico
16. Tratamiento activo de la alergia a los alimentos (2)
16.1. Desensibilización y tolerancia: concepto y mecanismos
16.2. Inmunoterapia oral
16.3. Inmunoterapia subcutánea
16.4. Inmunoterapia sublingual
16.5. Inmunoterapia epicutánea
17. Tratamiento activo de la alergia a los alimentos (3)
17.1. Tratamiento con anti-IgE
17.2. Alimentos hipoalergénicos naturales o recombinantes
17.3. Procesado de alimentos y alergenicidad
18. Impacto socioeconómico de la alergia e intolerancia a los alimentos
18.1. Calidad de vida
18.2. Costes
19. Alergia a alimentos y seguridad alimentaria
19.1. Etiquetado de los alimentos: normativa y aplicación
19.2. Necesidades de los consumidores alérgicos
19.3. Niveles umbrales de respuesta
19.4. Identificación/monitorización de alergenos por la industria alimentaria
20. Hipersensibilidad a los alimentos no mediada por IgE
20.1. Enfermedades gastrointestinales alérgicas eosinofílicas inducidas por alimentos
20.2. Manifestaciones gastrointestinales inducidas por proteínas de la dieta
20.3. Enfermedad Celiaca
21. Reacciones adversas a aditivos alimentarios
21.1. Sulfitos
21.2. Glutamato monosódico
21.3. Tartrazina y colorantes
21.4. Benzoatos y parabenos
21.5. Antioxidantes
21.6. Urticaria, angioedema y anafilaxia por aditivos
21.7. Asma por aditivos
21.8. Metodología diagnóstica
21.9. Prevención y manejo
Seminarios : 10 horas lectivas
Seminario 1. Cómo diferenciar alergia de intolerancia a los alimentos (2 h)
Casos clínicos para orientar el adecuado enfoque clínico
Seminario 2. Cómo se maneja la alergia y la intolerancia a los alimentos (2 h)
Casos clínicos para evaluar:
a. Dieta de evitación a recomendar
b. Manejo de la reactividad cruzada
c. Manejo del paciente con anafilaxia
d. Plan de acción en caso de ingestión accidental
e. Cómo tratar una reacción alérgica aguda por alimentos
Seminario 3. Alergia a los alimentos y seguridad alimentaria (2 h)
a. Revisión práctica de etiquetado de alimentos
b. El niño alérgico a los alimentos en la escuela
c. La alergia a los alimentos en la restauración
Seminario 4. Cómo evaluar el impacto de la alergia e intolerancia a los alimentos (2 h)
a. Evaluación de calidad de vida (cuestionarios adaptados a diferentes grupos de edad)
b. Análisis de costes (cuestionario)
Seminario 5. Seguimiento del paciente con alergia a los alimentos (2h)
Casos clínicos para evaluar el seguimiento de un paciente, los estudios a realizar, y las medidas terapéuticas a tomar
Evaluación
- Examen tipo test para evaluar contenidos teóricos. Se requerirá 70% de las preguntas correctas para aprobar. Máximo: 6 puntos.
- Trabajo máximo 4 puntos. Se evaluará la presentación escrita (máximo 2 puntos) y la defensa oral (máximo 2 puntos).
- Alumnos con alta asistencia:
o a clases teóricas y seminarios y a prácticas del 80 al 90%: 0.25 puntos
o a clases teóricas y seminarios y a prácticas del 90 al 100%: 0.50 puntos
Bibliografía
Otra información relevante
Prof. Dra. Montserrat Fernández Rivas (responsable) - Servicio de Alergia, Hospital Clínico San Carlos, Profesora asociada Medicina UCM
Dra. Inmaculada Cerecedo Carballo, Servicio de Alergia, Hospital Clínico San Carlos
Dra. Belén de la Hoz Caballer, Servicio de Alergia y Adjunta a la Gerencia de Investigación, Hospital Universiatrio Ramón y Cajal.
Dra. Eloína González Mancebo, Servicio de Alergia, Hospital Universitario de Fuenlabrada
Dra. Guadalupe Marco Martín, Servicio de Alergia, Hospital Clínico San Carlos
Prof. Dr.Oscar Palomares Gracia, Prof. Investigador Asociadom Dpto Bioquímica y Biologia Molecular, UCM
Dra. Teresa Robledo Echarren , Servicio de Alergia, Hospital Clínico San Carlos
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | MARIA MONTSERRAT FERNANDEZ RIVAS |
Exámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único | - | - | - | MARIA MONTSERRAT FERNANDEZ RIVAS |