Nutrición Humana y Dietética Aplicada
Máster. Curso 2021/2022.
DISEÑO DE ESTUDIOS NUTRICIONALES - 607252
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 061N - MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA APLICADA (2013-14)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CG1 - Ser capaz de comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio y el manejo de las enfermedades en el marco de la Nutrición Clínica Aplicada.
Transversales
CT1 - Incrementar la capacidad de análisis y síntesis
CT2 - Adquirir la capacidad de organización y planificación
CT3 - Incrementar la capacidad de gestión adecuada de la información
CT4 - Incrementar la empatía y mejorar la capacidad de trabajo en equipo
CT2 - Adquirir la capacidad de organización y planificación
CT3 - Incrementar la capacidad de gestión adecuada de la información
CT4 - Incrementar la empatía y mejorar la capacidad de trabajo en equipo
Específicas
CE1.1 - Ser capaz de diseñar estrategias de investigación nutricional en poblaciones humanas, planteando hipótesis causales a partir de la observación científica y proponer estudios dietéticos con validez interna y externa.
Otras
---
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Investigación epidemiológica nutricional
Documentación científica para el diseño de estudios nutricionales
Estadística aplicada al diseño de estudios nutricionales
Documentación científica para el diseño de estudios nutricionales
Estadística aplicada al diseño de estudios nutricionales
Clases prácticas
Documentación científica para el diseño de estudios nutricionales
Estadística aplicada al diseño de estudios nutricionales.
Estadística aplicada al diseño de estudios nutricionales.
Trabajos de campo
---
Prácticas clínicas
---
Laboratorios
---
Exposiciones
---
Presentaciones
Elaboración de un protocolo de investigación en el ámbito nutricional.
TOTAL
- Clases teóricas 15 horas (Presencialidad 100%)
- Prácticas 5 horas (Presencialidad 100%)
- Seminarios 5 horas (Presencialidad 100%)
- Tutoría 2 horas (Presencialidad 50%)
- Evaluaciones 2 horas (Presencialidad 100%)
- Trabajos alumno 46 horas (Presencialidad 0%)
- Prácticas 5 horas (Presencialidad 100%)
- Seminarios 5 horas (Presencialidad 100%)
- Tutoría 2 horas (Presencialidad 50%)
- Evaluaciones 2 horas (Presencialidad 100%)
- Trabajos alumno 46 horas (Presencialidad 0%)
Presenciales
1,5
No presenciales
1,5
Semestre
1
Breve descriptor:
Profundización en las características de la investigación epidemiológica con seres humanos, en todo lo que compete a la nutrición y dieta humanos. Diseño epidemiológico de estudios nutricionales. Manejo de fuentes de datos documentales e información bibliográfica. Análisis y tratamiento de los datos de los estudios nutricionales.
Requisitos
No son necesarios requisitos previos
Objetivos
Conocer y aplicar métodos y técnicas elementales para poder realizar diseños de estudios en poblaciones humanas.
Ser capaz de proponer hipótesis, determinación de objetivos de un estudio, recogida de los datos en alimentación, validez interna y externa de los estudios de investigación, análisis, obtención y presentación de resultados, etc.
Contenido
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA NUTRICIONAL:
1. Fundamentos de la investigación epidemiológica nutricional.
2. Diseño de estudios epidemiológicos en nutrición humana y dietética aplicada: ecológicos, transversales, casos y controles, cohortes y experimentales.
DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DISEÑO DE ESTUDIOS NUTRICIONALES:
3. Bases de datos documentales.
4. Fuentes de información bibliográfica.
5. Manejo de las fuentes de información.
ESTADISTICA APLICADA AL DISEÑO DE ESTUDIOS NUTRICIONALES:
6. Análisis y tratamiento de datos en estudios nutricionales: definición de variables y cálculo del tamaño muestral.
7. Análisis y tratamiento de datos en estudios nutricionales: técnicas estadísticas (descripción de la población de estudio, relación entre variables: pruebas de hipótesis, significación estadística, análisis bivariante y multivariant
Evaluación
Prueba de conocimientos teóricos mediante la presentación y defensa de un protocolo de investigación aplicado a la nutrición y dieta humanos (40%)
Trabajos de clase de documentación científica para el diseño de estudios nutricionales (30%)
Supuestos prácticos de estadística aplicada al diseño de estudios nutricionales (30%).
Trabajos de clase de documentación científica para el diseño de estudios nutricionales (30%)
Supuestos prácticos de estadística aplicada al diseño de estudios nutricionales (30%).
Bibliografía
1. Argimon J, Jiménez J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica (5ª Ed.) Elsevier. Barcelona 2019. Acceso electrónico:
https://bucm.idm.oclc.org/login?url=https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20120024234
2. Elliott AC, Woodward WA. Statistical Analysis Quick Reference Guidebook: With SPSS Examples. SAGE Publications Inc, 2007.
3. Hulley S, Cummings S, Browner W, Grady D, Newman T. Diseño de investigaciones clínicas (4ª Ed). Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona, 2014. Acceso electrónico:
https://ucm.on.worldcat.org/oclc/969640657
4. Martínez, J.A.; Madrigal, H.; Astiasarán, I. Alimentación y Salud Pública, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2001.
5. Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Toledo Atucha E, Faulin Fajardo J. Bioestadística amigable (4ª ed.). Elsevier España, 2020. Acceso electrónico:
https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20180007033
6. Navarro DJ, Foxcroft DR, Faulkenberry TJ. Learning Statistics with JASP: A Tutorial for Psychology Students and Other Beginners. 2019.
7. Serra Majem, L.L.; Aranceta Bartrina, J.; Mataix, J., Nutrición y Salud Pública. Métodos, Bases científicas y Aplicaciones, 2ª ed., Editorial Elsevier-Masson, Barcelona, 2006.
https://bucm.idm.oclc.org/login?url=https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20120024234
2. Elliott AC, Woodward WA. Statistical Analysis Quick Reference Guidebook: With SPSS Examples. SAGE Publications Inc, 2007.
3. Hulley S, Cummings S, Browner W, Grady D, Newman T. Diseño de investigaciones clínicas (4ª Ed). Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona, 2014. Acceso electrónico:
https://ucm.on.worldcat.org/oclc/969640657
4. Martínez, J.A.; Madrigal, H.; Astiasarán, I. Alimentación y Salud Pública, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2001.
5. Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Toledo Atucha E, Faulin Fajardo J. Bioestadística amigable (4ª ed.). Elsevier España, 2020. Acceso electrónico:
https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20180007033
6. Navarro DJ, Foxcroft DR, Faulkenberry TJ. Learning Statistics with JASP: A Tutorial for Psychology Students and Other Beginners. 2019.
7. Serra Majem, L.L.; Aranceta Bartrina, J.; Mataix, J., Nutrición y Salud Pública. Métodos, Bases científicas y Aplicaciones, 2ª ed., Editorial Elsevier-Masson, Barcelona, 2006.
Otra información relevante
---
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES DAVID CARABANTES ALARCON ELISA MARIA MOLANES LOPEZ |
Exámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único | - | - | - |