Competencias a adquirir

Las COMPETENCIAS GENERALES que se exponen a continuación se han extraido del BOE del 15/2/2008. Las COMPETENCIAS ESPECÍFICAS descritas con detalle pueden leerse en el DOCUMENTO BASE ,  y por materias en el siguiente enlace

A) Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:


CG.01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.

CG.02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.

CG.03. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

CG.04. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

CG.05. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CG.06. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.


B) Fundamentos científicos de la medicina:


CG.07 Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CG.08. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

CG.09. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

CG.10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.

CG.11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.

CG.12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

 

C) Habilidades clínicas:


CG.13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG.14. Realizar un examen físico y una valoración mental.

CG.15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG.16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

CG.17 Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

CG.18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

CG.19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG.20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos b&´sicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.


D) Habilidades de comunicación:


CG.21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.

CG.22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CG.23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

CG.24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicaci&´n y otros profesionales.

 

E) Salud pública y sistemas de salud:


CG.25. Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.

CG.26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

CG.27 Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.

CG.28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.

CG.29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los
diferentes sistemas de salud.

CG.30. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.


F) Manejo de la información:


CG.31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG.32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

CG.33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.


G) Análisis crítico e investigación:


CG.34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y
orientado a la investigación.

CG.35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.

CG.36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución
de problemas, siguiendo el método cient&´fico.

CG.37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora


Profesiones reguladas para las que capacita

Profesión regulada de Médico

Nivel de MECES 3 - Este Título permite el acceso directo al Doctorado

Salidas profesionales

La mayoría de las salidas profesionales de un médico pasan por la obtención de una especialidad médica. Para realizar una especialidad, al acabar la carrera, es necesario pasar el examen MIR (Médicos Internos y Residentes). Posteriormente, tras una estancia en un hospital entre 4 a 5 años de duración , se obtendrá alguna de las especialidades siguientes:

Alergología , Análisis Clínicos , Anatomía Patológica , Anestesiología y Reanimación , Angiología y Cirugía Vascular , Aparato Digestivo , Bioquímica Clínica , Cardiología , Cirugía Cardiovascular , Cirugía Gral. y del A. Digestivo , Cirugía Oral y Maxilofacial , Cir. Ortopédica y Traumatología , Cirugía Pediátrica , Cir. Plástica Estética y Reparadora , Cirugía Torácica, Dermatología Med-Quir. y V. , Endocrinología y nutrición , Farmacia Hospitalaria , Farmacología Clínica , Geriatría , Hematología y Hemoterapia , Inmunología , Medicina del Trabajo , Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Física y Rehabilitación , Medicina Intensiva , Medicina Interna , Medicina Nuclear , Med. Preventiva y Salud Pública , Microbiología y Parasitología , Nefrología , Neumología , Neurocirugía , Neurofisiología Clínica , Neurología , Obstetricia y Ginecología , Oftalmología , Oncología Médica , Oncología Radioterápica , Otorrinolaringología , Pediatría y Áreas Específicas, Psicología Clínica , Psiquiatría , Radiodiagnóstico , Radiofarmacia , Radiofísica Hospitalaria .

La mayoría de los médicos especialistas desarrollan su labor en centros asistenciales: hospitales o centros de salud, aunque también es posible trabajar en la administración o en la gestión sanitaria. Sin realizar una especialidad también es posible dedicarse a la docencia y/o a la investigación, para lo que será necesario la realización de una tesis doctoral.