Prácticas externas curriculares

Portafolio

Introducción

Los objetivos operativos básicos de la asignatura “Prácticas Externas” son:

  1. Garantizar  estancias  en  Hospitales  y  Centros  integrando  al  estudiante  de  la mejor manera posible en la experiencia práctica de los dietistas nutricionistas para favorecer su progresiva incorporación al trabajo diario de un profesional en régimen de Alumno.
  2. Incitar  a  la  práctica  reflexiva  y  al  autoaprendizaje  utilizando  un  sistema  de registro  único,  sencillo  y  compacto  (Portafolio  docente),  que  permitirá obtener  información  útil  para  conocer  el  progreso  del  estudiante  a  lo  largo del curso de 4o de Grado.

En este Plan de Prácticas Externas se utiliza un Portafolio Docente que permite recoger de  manera  sucinta  y  sistematizada  las  diferentes  actividades  prácticas  desarrolladas por el estudiante, las evaluaciones de su aprendizaje (incluidas la autoevaluación y las
prácticas de reflexión) y las opiniones del estudiante vertidas en forma de comentarios libres.  El  análisis  de  los materiales presentados  y elaborados  por  el  estudiante,  junto con  el  resultado  de  las  evaluaciones,  permitirán  conocer  el  nivel  de  competencia
adquirida por los estudiantes,así como determinar la operatividad y calidad de nuestro Programa Docente.
 
Objetivos docentes de las actividades de prácticas externas

  1.  Ayudar a la adquisición de COMPETENCIAS GENERALES
    • CG.1.1  Reconocer  los  elementos  esenciales  de  la  profesión  del  Dietista‐Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
    • CG.1.2  Desarrollar  la  profesión  con  respeto  a  otros  profesionales  de  la  salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
    • CG.1.3  Reconocer  la  necesidad  de  mantener  y  actualizar  la  competencia  profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
    • CG.1.4 Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
    • CG.2.1 Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con  las  personas,  los  profesionales  de  la  salud  o  la  industria  y  los  medios  de comunicación,  sabiendo  utilizar  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
    • CG.2.2  Conocer,  valorar  críticamente  y  saber  utilizar  y  aplicar  las  fuentes  de información  relacionadas  con  nutrición,  alimentación,  estilos  de  vida  y  aspectos sanitarios.
    • CG.2.3 Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista‐Nutricionista.
    • CG.4.2 Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
    • CG.4.3 Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
    • CG.4.4  Diseñar  y  llevar  a  cabo  protocolos  de  evaluación  del  estado  nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional.
    • CG.4.5  Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética.
    • CG.4.6    Conocer  la  estructura  de  los  servicios  de  alimentación  y  unidades  de alimentación  y  nutrición  hospitalaria,  identificando  y  desarrollando  las  funciones  del Dietista‐Nutricionista dentro del equipo multidisciplinar.
    • CG.4.7  Intervenir  en  la  organización,  gestión  e  implementación  de  las  distintas modalidades  de  alimentación  y  soporte  nutricional  hospitalario  y  del  tratamiento dietético‐nutricional ambulatorio
    • CG.7.1  Participar  en  la  gestión,  organización  y  desarrollo  de  los  servicios  de alimentación.
    • CG.7.2 Elaborar, controlar y cooperar en la planificación de menús y dietas adaptados a las características del colectivo al que van destinados.
     
  2. Ayudar a la adquisición de COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    • CE.M1.7  Adquirir  habilidades  de  trabajo  en  equipo  como  unidad  en  la  que  se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal  relacionados  con  la  evaluación  diagnóstica  y  tratamiento  de  dietética  y nutrición.
    • CE.M6.1 Ser capaz de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en el resto de los módulos para desarrollando prácticas pre‐profesionales, en hospitales, centros de asistencia  primaria  y  socio‐sanitarios,  organizaciones  comunitarias,  industrias alimentarias y de restauración colectiva, con una evaluación final de competencias, le permitan  incorporar  los  valores  profesionales  y  competencias  propias  del  ámbito clínico,  administrativo  o  de  salud  pública  relacionadas  con  la  nutrición  humana  y dietética.
     
  3. Propiciar el hábito de reflexionar sobre el propio aprendizaje y las experiencias profesionales y de registrar por escrito aspectos relacionados con ellas que el alumno considere relevantes.

 
El PORTAFOLIO DOCENTE representa el principal documento por el que será calificado el alumno. Éste consta de:

  1. HOJA  DE  IDENTIFICACIÓN:  Nombre  del  alumno,  lugar  de  la  práctica  (Servicio, Sección,  Unidad),  fechas  de  las  rotaciones,  y  Profesor  o  Colaborador  responsable  de que  el  alumno  cumplimente  la  hoja  de  Grado  Final  de  Competencia,  inserta  en  el Portafolio.
  2. HISTORIAS  CLÍNICAS  DE  Nutrición  y  Dieta.  El  estudiante  debe  rellenar,  como mínimo,  la  profesión,  la  anamnesis  del  problema,  el  interrogatorio  por  órganos  y aparatos, los antecedentes personales y familiares y la valoración funcional, que debe ser  COMPLETA,  mencionando  también  su  normalidad.  Estas  historias  deben  estar manuscritas, con las correcciones o modificaciones realizadas por el estudiante y por el Profesor  o  Colaborador  sobre  las  mismas,  y  no  debe  figurar  el  nombre  completo  del paciente. Estas historias NO DEBEN quedarse en la historia del paciente. Se valorará la calidad de las mismas.
  3.  OTROS MATERIALES: Selección por parte del estudiante entre las diferentes Escalas, Tests y otras valoraciones, la/s que sean idóneas y aplicables a cada caso.
  4. REGISTROS  POR  PACIENTE:Se  trata  de  que  el  estudiante  identifique problemas/incidentes/interrupciones  que  se  presenten  durante  el  tratamiento  del paciente, y de que busque respuestas al nivel de los conocimientos de haya adquirido. Puede hacerse sobre “pacientes propios”, o de pacientes del grupo de estudiantes, o de un grupo de pacientes en tratamiento del Departamento/Unidad/ Centro. Hay que leer  atentamente  las  normas  escritas  en  el  mismo.  Dado  que  este  tipo  de documentación de tipo reflexivo precisa de una actitud muy activa del estudiante con la  necesidad  de  ser  expresada  de  forma  analítica  y  sintética,  esta  ACTIVIDAD  SERÁ MUY  VALORADA  PARA  LA  CALIFICACIÓN  DE  LAS  PRÁCTICAS.  Son  bienvenidas, además,  las  anotaciones  breves  sobre  búsquedas  de  información  relacionadas  con  el caso. El  Estudio Personal de textos o revistas (búsquedas realizadas), que es esencial para desarrollar  bien  esta  actividad,  se  puede  separar  en  dos  categorías:  A)  Estudio realizado  de  manera  electiva,  revisión  de  los contenidos  adquiridos  a  lo  largo  de  su formación en el Grado, utilizando textos o apuntes para mejorar el conocimiento de las disfunciones  que  se  contemplan  en  la  práctica  y  B)  Estudio  en  diversas  fuentes motivado  o  inducido  por  la  realidad  práctica  vivida  con  revisiones  bibliográficas  y  de investigación. Es muy importante conocer la actividad‐iniciativa del estudiante en este apartado,  que  deberá  estar  reflejada  por  escrito  con  brevedad  y  honestidad, añadiendo inevitablemente un juicio reflexivo sobre la utilidad que otorga a esta tarea, y  si  aprendió  a  mejorarla  por  sí  mismo  o  no,  y  en  caso  positivo,  si  le  costó  un  gran esfuerzo,  las  limitaciones  de  tiempo,  o  las  posible  colisiones  de  esta  tarea  con  otras actividades  docentes.  Si  realiza  búsquedas  en  GOOGLE,  reflejar  su  procedencia    y explicitar y transcribir la información obtenida “de manera literal”. En caso de limitarse a estudiar los apuntes de clase, debe especificarse que ha sido así y procurar justificar esa  decisión.  Se  esperan  descripciones  favorables  del  aprendizaje  en  este  apartado (aprender  a  estudiar  o  aprender  a  aprender  por  uno  mismo)  y  comentarios  que puedan resultar sugestivos para otros. 
  5.  
  6.  COMENTARIO  FINAL  de  estilo  libre,  que  es  opcional  aportar,  pero  que  resulta  de gran  utilidad.  Una  de  las  fuentes  más  valiosas  de  información  para  “calibrar”  lo  que realmente  pasa  en  un  currículum  se  deriva  de  los  comentarios  libres  que  hacen  los estudiantes. Por ello es sumamente importante que el alumno la redacte con mayor o menor extensión.

Nota importante: No es archivable un “diario de acciones”. No es necesario ni conveniente  “escribir  mucho”  en  el  portafolio  tipo  apuntes  (“todo  lo  que  se dice;  todo  lo  que  se  hace”).  Sólo  seleccionar  lo  que  es  importante  para  el estudiante (saber hacer historias clínicas de Nutrición/Dietética, e integrarse en la tarea clínica diaria), lo que parece relevante por paciente y preguntarse uno mismo que es lo que “no sabes”, y saber buscar y encontrar respuestas, aplicar la reflexión y el autoaprendizaje, así como efectuar informes muy sintéticos del resto de actividades.

 


Centros de prácticas

 

   
Hospitales asociados
  • HU Gregorio Marañon
  • HU Clínico de San Carlos
  • HU 12 de Octubre
  • HU Infanta Leonor
  • HU Infanta Cristina
Centros
  • ALCER
  • ALIMENTARIA ASESORES
  • Asociación de celiacos y sensibles al gluten
  • Centro MEDICADIET
  • EL ENCINAR DE HUMIENTA
  • Escuela de Medicina del Deporte UCM
  • EUREST
  • FACE
  • FRIAT
  • IMDEA
  • IMEO
  • LABORATORIOS COBAS
  • LIFTNUTRITION
  • NUTRICION EN MOVIMIENTO
  • QUESERIAS ENTREPINARES
  • SEDCA (Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación)
  • RISI
Laboratorios UCM
  • Dra. Aparicio Vizuete
  • Dra. Cardénas Mastrascusa
  • Prof. Garcia Alonso
  • Prof. Garcia Herrera
  • Dra. González/ Dra. O'Shea
  • Dra. Lafuente Duarte/ Dra López Parra
  • Dr. Pérez Vizcaíno
  • Dr. Reche Gallardo
  • Dra. Recio Hoyas
  • Dra. Sobaler